El jade en Mesoamérica El jade tuvo una importancia ritual, política y económica para todas las civilizaciones de Mesoamérica. Gracias a su gran resistencia a la intemperie, los objetos arqueológicos tallados en esta piedra conservan sus cualidades visuales, su brillo y su color, aun después de permanecer enterrados durante siglos.
La geología del jade mesoamericano Los yacimientos de jade en Mesoamérica constituyeron la fuente del material que se aprovechó para las obras lapidarias durante cerca de 3 000 años, desde el Preclásico hasta la conquista española.
La tecnología del jade. Explotación, técnicas de manufactura, talleres especializadosLa elaboración de artefactos de jade fue un proceso largo y laborioso que constó de varias etapas tecnológicas e incluyó diversas herramientas.
Los significados del jadeLa evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico, y aporta valiosa información acerca de la antigua sociedad zapoteca.
El Hacha Humboldt. Un objeto ritual olmeca tallado en jadeititaColectada por el sabio prusiano Alexander von Humboldt a principios del siglo xix, esta hacha de piedra fue el primer artefacto de la cultura olmeca dado a conocer en una publicación de carácter científico.
Cabezas ceremoniales de mosaicos de jadeíta de Tak′alik Ab′aj, GuatemalaLa colección de arte lapidario de la antigua ciudad de Tak′alik Ab′aj refleja los grandes logros alcanzados por uno de los centros de intercambio comercial y cultural del Preclásico más importantes del área maya.
El diminuto Quetzalcóatl de jadeitita del Templo MayorHacia 1502 D.C., los mexicas inhumaron una suntuosa ofrenda al pie de la pirámide principal de Tenochtitlan para consagrar el lugar que ocuparía el nuevo monolito de la diosa Tlaltecuhtli. Entre los miles de dones que depositaron bajo el piso de la plaza se encontraba un bellísimo pendiente, tallado en el llamado “jade imperial”.
El chalchíhuitl en la literatura náhuatl Piedras o gemas consideradas muy valiosas, chalchíhuitl y xíhuitl (jades y esmeraldas), aparecen mencionadas muchas veces en los códices como metáforas de lo que es bello y valioso.
El renacimiento de la industria del jade en Antigua GuatemalaEntre 1974 y 1975, luego de la ubicación de yacimientos de jade en Antigua Guatemala, se dio el renacimiento de la industria de jade.
La práctica de fumar tabaco entre los indígenas norteamericanos. Síntesis de una práctica milenariaEl binomio inhalación/exhalación representa una comunión con todos aquellos que consumieron (fumaron) el tabaco, tanto en el presente, en el pasado y en el porvenir.
Tlahtoani y cihuacóatl. Una dualidad teocrática en México-TenochtitlanLa relación del tlahtoani y del cihuacóatl en el alto mando mexica podría trascender los niveles político-administrativos de la estructura social indígena, y reflejar en la tierra la dualidad religiosa que prevalece en un ámbito cosmológico.
Etnoarqueología en Marruecos. Estructuras funerarias en el Rif CentralEn el Rif (región al norte de Marruecos), como en gran parte del mundo islámico no ortodoxo, existe una creencia que atribuye a seres humanos particulares la capacidad de hacer milagros, a quienes se asigna un poder sobrenatural denominado baraka