La invención de MéxicoUna historia que nació con la IndependenciaAlfredo Ávila RuedaSi Nueva España no era un país, sino varias provincias y reinos que estaban gobernados por autoridades designadas desde la metrópoli, y tampoco había una identidad mexicana o novohispana antes de la Independencia, ¿por qué y cómo se empezó a inventar una nación que se imaginaba descendiente de los mexicas, como un único pueblo dominado durante tres siglos por la Corona española y que finalmente había conseguido su independencia en 1821?
Japoneses en Nueva EspañaNovohispanos en JapónLeticia Mayer CelisEn 1565, el fraile agustino Andrés de Urdaneta descubrió lo que se llamó “el tornaviaje” cuando al llegar a la latitud de Japón, encontró la llamada corriente de Kuro-Shivo, formada por las aguas que van desde Japón hasta California. Así se descubrió una de las formas más fáciles de retorno a América desde el Lejano Oriente. Pronto se estableció la ruta y se empezó a desarrollar un comercio muy exitoso entre Asia y Nueva España, así como la circulación de personas, ideas, símbolos y, en general, de elementos culturales que fueron creando y recreando nuevos significados entre ambos territorios.
El primer fotógrafo de guerraEn 1847, en Saltillo, se selló una historia que marcó al mundoJavier Villarreal LozanoDurante muchos años, los investigadores intentaron identificar al autor de los famosos daguerrotipos de la invasión estadounidense a México iniciada en 1846, considerados las primeras fotografías de guerra del mundo. Hoy, gracias a la publicación de la correspondencia del soldado William Philip Schwartz, el misterio ha sido revelado.
El cuerpo y los sentidos en la época de la Ilustración novohispanaLilia BayardoLa ideología de la Iglesia católica romana que trajeron los evangelizadores hispanos a esta parte del mundo impactó en la manera de concebir el cuerpo y la utilización de los sentidos por parte de la religión. Normalmente, cuando nos mencionan barroco pensamos en el estilo artístico cuya característica principal es el exceso de adornos, el “horror al vacío” en el espacio que se va a decorar. En este artículo se retomará tal palabra como un concepto que intenta caracterizar a la época iniciada en la segunda mitad del siglo XVI y finalizada aproximadamente en la primera mitad del XVIII.
¿Por qué no decimos octli?Tradiciones e imposiciones en el habla cotidiana después de la ConquistaRodolfo Ramírez RodríguezLa palabra pulque no proviene de ninguna lengua nativa de Mesoamérica. Entonces, ¿por qué su uso se generalizó tan fácil y se extendió rápidamente en la región? Una de las respuestas es la imposición de los españoles dada a los términos usuales en el castellano de inicios del siglo XVI a los objetos, plantas y comidas que les eran novedosos. Estos fueron nombrados por los conquistadores a partir lo que conocieron en su primer contacto establecido, el cual fue con la cultura arahuaca en las Antillas mayores del Caribe. Estos pueblos brindaron los vocablos con que los españoles designaron a los objetos desconocidos pero útiles para ser consumidos y comercializados en el resto de América.
Jorge Alberto ManriqueUna vida dedicada al arteElisa Speckman GuerraDestacado profesor e investigador en el campo de la historia del arte del periodo colonial y del siglo XX, Jorge Alberto Manrique fue también un reconocido gestor y crítico de arte. En palabras de Julio Estrada, logró vincular la investigación con la creación en arte, convirtiéndose en representante de “la figura de creador-investigador universitario” y defendiendo una noción de universidad entendida como “un espacio de búsqueda, discusión, entendimiento y transmisión inteligible de la experiencia”.
16º Concurso de Cuento HistóricoCarta a F.Lorenza Lozano BlancoPrimer lugar en la categoría preuniversitaria del 16º Concurso de Cuento Histórico de la Universidad Iberoamericana y la revista Relatos e Historias en México.
Entre mofas y halagosApodos de los presidentes de México en el siglo XXMarco A. VillaPrácticamente todos los presidentes mexicanos han tenido un apodo que resalte sus virtudes o defectos, alineándolos al culto que las masas concibe sobre ellos. Es incluso una tradición inherente a su quehacer político. Desde luego no todos salen bien librados y el vilipendio con que son calificados los ancla a una historia que es también la de la picardía mexicana, lo mismo halagadora que mordaz.
Burroughs, Kerouac, Ginsberg y Ferlinghetti. Los escritores de la Generación Beat en MéxicoExtranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasLos beats –único grupo que trabajó “reunido” en nuestro país y que ha sido históricamente incómodo para la élite cultural y la academia– no habrían sido lo que fueron sin su paso por México, sin lo que aquí vivieron, bebieron, ingirieron y escribieron; sin lo que escucharon y experimentaron, sin los bajos fondos, las vetustas cantinas y las fiestas en Garibaldi.
PostalEl 4 de julio de 1776, las Trece Colonias de Norteamérica reclamaron su independencia.
Los lectores dicenCartón del mes“La mexicanización de nuestra frontera norte”, de Andrés Audiffred. Comenta:Agustín SánchezDiario de Concha Lombardo de Miramón"Siempre lacónico, no por falta de amor o voluntad, sino por temor de que se diviertan con mis producciones"Alfonso Miranda MárquezAyer y HoyA las puertas de la “capital maldita”. Ciudad de México frente al ataque liberal de 1858Emmanuel Rodríguez BacaDurante los primeros diez meses de la Guerra de Reforma, Ciudad de México permaneció ajena a las operaciones militares, que tuvieron como escenarios principales los estados de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Fue hasta octubre de 1858 cuando el general neolonés Miguel Blanco llegó de manera inesperada a la entonces incólume sede del gobierno conservador; con ello, a casi un año de haber iniciado, la conflagración civil tocó a las puertas de la llamada “capital maldita”.
Las ProtagonistasLeona Vicario. Y su lucha por la independencia... de las mujeresRicardo Cruz GarcíaMúsica y TiempoRe. 25 años de una obra maestra atemporalIsmael VillafrancoLibros"Un crimen en Durango en el siglo XIX. Doña Nepomuceno Alcalde y el terrible asesinato de su marido"Leticia Mayer CelisMéxico, El Colegio de México, 2018, 132 p., 100 pesos.
"Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 2"Ricardo Pérez MontfortMéxico, Debate, 2019, 512 p., 399 pesos.
Vamos al cineMecánica nacional (México, 1972).Marco VillaEn la Memoria4 de julio de 1776: Se declara la Independencia de los Estados Unidos de América.Gerardo DíazHistoria DeportivaEl primer clásico nacional en el Estadio AztecaGerardo Díaz