Arqueología de GuerreroAunque por mucho tiempo las investigaciones sobre la arqueología de Guerrero fueron relativamente escasas, en las últimas décadas los esfuerzos de un buen número de especialistas han ampliado nuestra visión sobre el desarrollo de la región en la época prehispánica. Guerrero ha demostrado ser una auténtica caja de sorpresas en lo que a la arqueología se refiere.
La época prehispánica en GuerreroLa antropología de la región que abarca el actual estado de Guerrero es compleja. En el siglo XVI, la variedad de lenguas era tal que el estado se asemejaba a un rompecabezas.
El estilo olmeca en GuerreroEn Guerrero, el estilo olmeca apareció en diversas formas: objetos portátiles, figurillas de barro y de piedra, cerámica con diseños olmecas, escultura de bulto o grabada y pinturas en cuevas, este último rasgo casi ausente en el resto de Mesoamérica.
La Organera-Xochipala, GuerreroEl sitio de La Organera-Xochipala es uno de los más representativos y mejor investigados entre los pertenecientes a la cultura
arqueológica Mezcala.
Sitio preurbano en la región Mezcala
El sitio se distingue por su estilo arquitectónico –en el que se usan bloques de columnas– y por presentar elementos urbanos, como una traza bien definida, calles enlajadas y elaborados sistemas de drenaje.
Los códices histórico/territoriales en Guerrero
Los códices histórico/territoriales surgieron ante la necesidad de los pueblos indígenas de legitimar ante la administración colonial sus derechos ancestrales sobre un territorio.
Ichcateopan y los restos de Cuauhtémoc
El de los restos de Cuauhtémoc es uno de los casos más polémicos en la no pocas veces díficil relación entre la investigación arqueológica y el uso que para su conveniencia hacen de ella los políticos.
Ídolos en los altares. La religiosidad indígena en la Montaña de Guerrero
Proveniente de una tradición mesoamericana de culto a deidades de la fertilidad y de la tierra, hoy en día se desarrolla en la Mixteca nahua tlapaneca, o Montaña de Guerrero, un culto a deidades agrícolas bajo diversas formas, como los San Marquitos, los tamales tzoalli y otras entidades sagradas.
Guía de Viajeros. Guerrero
La concha grabada del Edificio del Búho. Dzibanché, Quintana Roo
Guadalupe Mastache (1942-2004)
Falsificando la historia. Los falsos objetos prehispánicos
Los museos coleccionan arte y objetos con el fin de conservar la cultura material de la humanidad, y los exhiben para mostrar al público hechos históricos y prácticas culturales. Este público supone que aquello que ve expuesto es exacto, científico, documentado, y que los objetos son auténticos. Esto no siempre es cierto, pues en casi todos los museos se guarda un número indeterminado de falsificaciones, que pasan por auténticos. Muchas de las falsificaciones son muy antiguas, y algunas incluso se mantienen en exhibición. El problema, entonces, no es nuevo.
Escudos de armas tlaxcaltecas. Iconografía prehispánica y europea
Los escudos de armas de Tlaxcala son una muestra del uso de la pictografía prehispánica en algunos documentos –como los legales– emitidos por la Corona española. Esta práctica es también el reflejo de la preocupación de la nobleza indígena por mantener su posición de privilegio en el nuevo orden sociopolítico surgido tras la conquista.
Códice de Dresde