El culto a los ancestros en MesoaméricaEste número de Arqueología Mexicana busca dar cuenta de la variabilidad del culto a los ancestros en distintas épocas y áreas mesoamericanas, así como de sus elementos comunes.
Recordar y alimentar a los ancestros en MesoaméricaSe han encontrado evidencias de que entre los mayas se recordaba, se valoraba y se alimentaba a los espíritus de los ancestros en sitios como K’axob, Belice, del Preclásico, las capitales dinásticas del Clásico y los códices del Posclásico.
Bultos sagrados de los ancestros entre los mayasEl propósito de este trabajo es presentar, brevemente, aquella información que se ha podido rescatar sobre el tema mediante diversas fuentes históricas, arqueológicas, iconográficas y epigráficas.
El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiroEn el antiguo Occidente de México los ancestros tuvieron una importancia fundamental en el devenir de los vivos y en su concepción del tiempo y del espacio.
El culto a los ancestros entre los tarascosLos tarascos prehispánicos de Michoacán desarrollaron un culto a los antepasados deificados que eran representados a través de diversas imágenes y envoltorios.
Los bultos sagrados. Identidad fundadora de los pueblos mesoamericanosTestigo de la entrada en la historia de un pueblo, el tlaquimilolli o bulto sagrado contenía los símbolos de una deidad tutelar así como la memoria histórica del pueblo.
Envoltorios sagrados y culto a los ancestros. Los huicholes actuales y el antiguo reino del NayarEntre los huicholes se veneran atados sagrados que contienen pequeños cristales. Llamados “persona-flecha”, se consideran las almas petrificadas de ciertos antepasados.
El Cuartillo de Santo Tomás Ajusco y los cultos agrícolasAlgunas creaciones del pasado pueden pasar de un sistema sociocultural a otro sin convertirse en objetos arqueológicos, conservando en ocasiones su forma, uso o significado. Es el caso de esta escultura prehispánica.
La estela de La Mojarra, Veracruz
Esta estela es para algunos una especie de piedra Roseta de la arqueología mexicana y para otros es uno de los mayores fraudes del mundo del arte en el siglo XX.
Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice
Chaahk es uno de los dioses principales del panteón maya del Clásico. Así lo atestiguan las imágenes y los escritos de la época prehispánica.
Dos son las vías principales para acercarnos al conocimiento del hombre y de los restos de su cultura material: la antropología física, “ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre”, y la arqueología, que “estudia los restos materiales producidos por el hombre”.
El Lienzo de Tlapiltepec
Códice Xólotl