Los calendarios mayas. Una introducción generalLo que llamamos “calendario maya” representa en realidad un amplio sistema calendárico, compuesto de un conjunto de ciclos distintos aunque íntimamente entrelazadosn.
La cuenta larga y la máquina del tiempoEn estas páginas se hablará del “calendario maya”, no como una asignación de origen de dicho elemento cultural, sino como el resultado histórico de la asimilación y desarrollo que los mayas hicieron de él.
Los ciclos lunares y el calendario mayaDurante el Clásico los mayas emplearon un complejo sistema de contar los meses lunares asociado a las fechas escritas en la llamada cuenta larga.
Mayapán y el tránsito de Venus de 2012Los mayas fueron minuciosos observadores del firmamento y mostraron gran maestría en el registro del tiempo.
Orientaciones en la arquitectura maya. Astronomía, calendario y agriculturaLos templos, palacios y edificios importantes que construyeron los mayas y otros pueblos mesoamericanos fueron regularmente orientados hacia las salidas y puestas de algunos astros.
El tiempo mítico en los códices mayasLos códices mayas contienen importante información sobre los rituales, la astronomía y la adivinación.
Nemontemi, “días baldíos”. Abismos periódicos del tiempo indígenaLos días nemontemi no “contaban” (itech pohui) desde una perspectiva astrológica, pero sí se contaban (tlapohua) en términos de cómputo calendárico, lo que generaba un desfase.
Más reliquias teotihuacanas en ofrendas de TenochtitlanRecientes descubrimientos del Proyecto Templo Mayor confirman el gran interés que los mexicas tuvieron por las ruinas de Teotihuacan y por recuperar la cultura material de esta civilización.
Ixcateopan. Un sitio tributario de la Triple AlianzaLos trabajos realizados en Ixcateopan han permitido enriquecer el conocimiento de la dinámica cultural que en el Posclásico Tardío aconteció en la región norte de la entidad.
El huexólotl y totolin, alimento sagrado en Tetelcingo, MorelosLa Cantera Tlayúa, en la región Mixteca de Puebla, es la primera localidad paleontológica de conservación extraordinaria encontrada en México, la cual resguarda fósiles de gran valor científico, de peces principalmente.
"Oro: arte prehispánico de Colombia"¿Se acabará el mundo en el año 2012, según los presagios mayas?Rueda Calendárica No. 5 de Veytia