Los dioses de la lluvia en MesoaméricaLa antigüedad de los dioses de la lluvia les otorga poderes particulares: ellos son los que dan el valor y el mando, son los guardianes de la tradición.
El dios de la lluvia olmecaPersonajes enmascaradosEl rayo, el trueno y la lluvia en OaxacaChaac, la sacralidad del aguaTláloc, el antiguo dios de la lluvia y de la Tierra en el Centro de MéxicoTláloc en El Tajín, VeracruzTláloc y las metáforas para hacer llover en el Suroeste de Estados UnidosAguas petrificadas. Las ofrendas a Tláloc enterradas en el Templo Mayor de TenochtitlanLas lluvias sólo eran bienvenidas cuando se registraban en cantidades adecuadas y en momentos precisos. Si no lograban conjugarse ambos factores, las consecuencias podían ser funestas y desembocar en hambrunas, mortandades o migraciones.
Las fiestas del Posclásico a los dioses de la lluviaLos mexicas son el único pueblo del Posclásico mesoamericano del que contamos con fuentes que describen detalladamente las fiestas dedicadas a los dioses de la lluvia. Estas fiestas se vinculaban con los ciclos del tiempo y del clima, el culto a los cerros y el ciclo agrícola.
El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviososLos pueblos agrícolas de Mesoamérica requirieron, ya en la Nueva España, personajes que sustituyeran a las antiguas deidades del agua y de la lluvia, de ahí que algunos de los santos cristianos tomaran ese papel o lo continuaran desde el Viejo Mundo.
El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de GuerreroEn la Montaña de Guerrero se practican rituales propiciatorios a las deidades de la lluvia que tienen como fundamento una cosmovisión centrada en el cultivo de la milpa.
Ch’a Cháak. Plegaria por la lluvia en el Mayab contemporáneoDe profunda raíz prehispánica, aun cuando entremezclada con signos y símbolos cristianos, el Ch’a Cháak, ceremonia de petición de lluvias que se realiza cada año en la península de Yucatán, tiene como objetivo asegurar la benevolencia de las deidades de la lluvia.
Imágenes de Tláloc en el muralismo mexicano del siglo xxEn el siglo xx, el movimiento muralista integró a su repertorio temas de la mitología indígena antigua. En la escenificación de la identidad cultural mexicana, Tláloc fue uno de los protagonistas.
Ocotelulco a 19 años de las primeras exploracionesEn los últimos 70 años de la época prehispánica, Ocotelulco adquirió importancia religiosa, económica y política, que superó a la de los demás señoríos tlaxcaltecas.
Las páteras virreinales de la Nueva EspañaPrimeros MemorialesEl Códice Muro o Códice de ÑunahaÁguila perseguida