La corrupción entronizadaLos negocios de la burguesía en el último gobierno de Antonio López de Santa AnnaJavier Torres MedinaUna de las imágenes más populares y recurrentes de Antonio López de Santa Anna es la que dejó de su último gobierno (20 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855): la de un dictador que aumentaba los impuestos de manera indiscriminada y absurda, de autoritario, “vendepatrias” y traidor. Hay que agregar otras facetas del personaje que merecen atención: la del gobernante que hizo negocios desde el poder y que otorgó concesiones, permisos y licencias a discreción; que ligó las finanzas públicas al tráfico de influencias para favorecer a militares, políticos y empresarios-agiotistas que le allegaban recursos a través de préstamos. El espacio de negociación que abrió el Ejecutivo con los dueños del dinero permitió la corrupción.
Agiotistas y empresarios en el reino de la “deudocracia”Javier Torres MedinaLa relación entre poder y dinero es una constante a través de la historia. En el México del siglo XIX una élite empresarial de nacionales y extranjeros que se dedicaba a todo tipo de negocios, lícitos e ilícitos, se vinculó con los sucesivos gobiernos formando lazos estrechos y amasando poderosas fortunas, algunas de las cuales llegaron hasta la época de Porfirio Díaz.
Para entender la conquista de TenochtitlanDos relatos fundamentales en voz de los protagonistas y testigos de la historiaDaniel DíazCuando se leen las crónicas de la llegada de los españoles a lo que en la actualidad es México, resulta inevitable observar que los relatos existentes son muy parecidos. Aunque hay excepciones, como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y el famoso Códice Florentino o Historia general de las cosas de Nueva España, obra de fray Bernardino de Sahagún.
¿Qué sabemos de la Noche Triste?Daniel DíazNo hay algún cronista que afirme que Hernán Cortés se sentó a llorar al pie de un ahuehuete tras la derrota ante los mexicas el 30 de junio de 1520. Lo que sí afirman es que lloró de pie, y aun que se sentó en señal de luto por los difuntos, al ver el vencimiento de una parte de su ejército, el cual después se recompuso.
La ruina del generalísimo MorelosLa batalla por el control de Valladolid que perdió en diciembre de 1813Joaquín E. Espinosa AguirreNombrado generalísimo por el Congreso de Anáhuac, Morelos se obsesionó con la idea de posesionarse de su natal Valladolid, la cual intentó conquistar durante su quinta campaña en la Guerra de Independencia en Nueva España. A pesar de contar con sus dos militares de mayor confianza, Matamoros y Galeana, las fuerzas del ejército virreinal, al mando de Ciriaco de Llano, acompañado de su segundo, Agustín de Iturbide, vedaron la tentativa, derrotaron al insurgente en las afueras de la ciudad, en Lomas de Santa María, y le infringieron un daño casi irreparable del que jamás pudo recuperarse.
Cuando el día es invadido por tinieblasEclipses solares totales en MéxicoConsuelo Cuevas-Cardona / Marco Arturo Moreno CorralLos eclipses solares totales son sucesos naturales que impresionan grandemente a la gente, ya que durante algunos minutos el día se convierte en oscura noche, es posible ver estrellas y planetas, la temperatura disminuye sensiblemente y los animales cambian su comportamiento; así que es entendible que durante milenios se haya temido a estos fenómenos astronómicos. Como son poco frecuentes, pueden pasar generaciones antes de que los habitantes de un mismo lugar miren uno. El 21 de agosto de este 2017 ocurrirá uno que será visible a lo largo de una angosta franja que cruzará el norte de Estados Unidos.
Los poderosos mercaderesConsulado de México: una influyente institución virreinalMiguel Angel Aguilar OjedaDurante la mayor parte del siglo XVI la economía del Nuevo Mundo estuvo dominada por la monarquía española a través del monopolio de exportaciones sevillanas. A finales de la centuria, en las capitales de los virreinatos americanos se formó una influyente clase de mercaderes mayoristas, quienes comercializaron y distribuyeron al interior del continente los productos más solicitados.
La revolución del jazzLa explosión musical que conmocionó a México a principios del siglo XXRicardo Lugo ViñasCorre el año de 1962. La ciudad es gobernada bajo el manto y el brazo del sonorense Ernesto P. Uruchurtu, quien recién decretó que toda actividad nocturna debe terminar en punto de la media noche. Es el viernes 26 de enero y el Palacio de Bellas Artes tiene programado un concierto de jazz a cargo del trompetista Cecilio Chilo Morán –nacido en el pueblo de Concordia, Sinaloa– y su grupo integrado exclusivamente por mexicanos.
Lena HorneLa cantante que desafió al sistema en Estados Unidos a mediados del siglo XXYonathan AmadorA mediados de octubre de 1947 el director del FBI, John Edgar Hoover, recibió en su escritorio una carta de uno de sus agentes especiales en Nueva York, en la que se leía “Lena Horne. Asunto de seguridad”: “Como bien sabe, la persona arriba mencionada ha estado en constante contacto con importantes miembros del Partido Comunista y en varias ocasiones ha participado en encuentros y mítines patrocinados por esos grupos”. El informe instaba a iniciar una investigación sobre las actividades que la relacionaban con los comunistas.
Recuerdos del Zócalo (IV)El triunfo de la República en 1867: un acontecimiento que captó la atención del mundoIsabel Tovar de Teresa / Magdalena MasEl 15 de julio de 1867 entró a la Plaza de la Constitución de la capital del país, después de un largo peregrinar de cuatro años por varios estados de la República, un carruaje que conducía a un hombre de origen mixteco, con pómulos fuertemente pronunciados, ojos muy negros con mirada inescrutable, piel cobriza, baja estatura, manos y pies pequeños. Era don Benito Juárez, recibido por el pueblo con gran entusiasmo y, sobre todo, respeto. No era para menos, pues la derrota infringida al imperio de Maximiliano de Habsburgo dejaba a la nación libre de cualquier presión extranjera.