Los mercados prehispánicos. La economía y el comercioEl mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba en su vida diaria.
El comercio a larga distancia en Mesoamérica y los pochtecasA pesar de las tensiones que surgieron entre los mercaderes y el Estado azteca, los pochtecas fueron sin embargo importantes para la creación del imperio, para los deseos y el estatus de la nobleza, y para cimentar los lazos con las ciudades tributarias.
Los dioses de los pochtecasDe modo parecido a lo que ocurría entre grupos como los guerreros, los sacerdotes y los diversos artistas, también los mercaderes o pochtecas tenían sus propias deidades protectoras a las que adoraban y hacían ofrendas.
Los placeres del paladar. Los caminos de las mercaderías entre los mayas prehispánicosEn vista de la gran diversidad de artículos comerciales en toda la región maya, es muy probable que hubiera un circuito mercantil alrededor de la península de Yucatán, el cual se sustentaba en el intercambio interno de cada región.
Intercambio de mercado en el área mayaEl intercambio de mercado se define como el proceso que involucra un conjunto de transacciones económicas cuyos productos, mercancías o bienes se mercadean o permutan mediante un valor acordado.
Los medios de intercambio en la época prehispánica y la ColoniaEn el México prehispánico y en los tiempos coloniales, diversos materiales y objetos se usaron como medios de intercambio, especialmente granos de cacao, mantas de algodón y hachas de cobre.
Los mercados en la ColoniaEntre los siglos XVI y XVIII, los mercados o sitios de compra y venta de mercancías aparecieron a lo largo de todo el territorio virreinal, algunos como resabios del pasado prehispánico.
Mercados indígenas en MéxicoEspacios de interacción económica, donde los olores, colores y sabores de la economía campesina e indígena fueron sello distintivo de economías microrregionales o regionales, los tianguis y mercados campesino-indígenas aún habrán de perdurar un buen tiempo.
La conversión de los ídolosAlgunas grandes piedras mexicas y las estatuas mayas fueron todas reutilizadas como pilas bautismales, pero
de forma muy diferentel.
Investigaciones arqueológicas en Dzilam González, Yucatán
A pesar de que Dzilam González ha sido presa de un intenso saqueo, se pueden ver dos pirámides o “cerros” y numerosas construcciones menores.
¿La leyenda de la Llorona es de origen prehispánico?
Libro de los Guardianes y Gobernadores de Cuauhtinchan (1519-1640)