Cholula, la Roma de MesoaméricaLa ciudad sagrada de Cholula enseñoreaba una extensa región de Mesoamérica que la reconocía como meta obligada de peregrinación.
Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970)Los primeros trabajos en la Gran Pirámide de Cholula produjeron muchos datos interesantes. A ellos siguió el “Proyecto Cholula”, que dio paso a la arqueología tradicional.
Las subestructuras de la Gran Pirámide de Cholula. Viejos túneles, nueva tecnología, nuevos datosLa elaboración de mapas con tecnología moderna en los 10 km de túneles de la Gran Pirámide revela etapas que no habían sido reportadas y nuevos detalles de las que ya se conocían.
El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula. La violenta destrucción de los iconosEl fin del Clásico en el Altiplano mexicano fue un momento de gran violencia. En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares.
Así era la Gran Plaza de Tollan-CholollanLa estructura arquitectónica de la Gran Plaza de Cholula refleja la organización de la antigua ciudad sagrada.
El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía MoctezumaLa cerámica policroma del estilo Mixteca-Puebla proveniente de Cholula fue una de las lozas más atractivas y coloridas de la Mesoamérica prehispánica.
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de CholulaEn el Clásico Terminal/Posclásico se desarrolló en Cholula un nuevo “estilo internacional” que logró propagarse mediante redes de alianzas e intercambio a la costa del Pacífico en Oaxaca.
Códice de CholulaEs hasta ahora la única fuente cuya información histórico-geográfica narra, con abigarrados pictogramas y textos en náhuatl, aspectos de la ciudad prehispánica.
El Manuscrito del aperreamiento. Castigos abominablesDocumenta la violenta ejecución de un prominente sacerdote y 6 nobles de Cholula, atacados por un perro.
Excavando en las calles de Cholula. El reto del progresoLos rescates y salvamentos arqueológicos son un inapreciable recurso para recuperar los restos de la antigua Cholula que yacen bajo la ciudad actual.
La navegación lacustre. Un rasgo cultural primordial de los mexicasEl control de la navegación y del medio lacustre era esencial para los habitantes de las cuencas lacustres en tiempos prehispánicos y vital en muchos aspectos para los mexicas.
El jaguar mexica de la calle Emiliano Zapata en la ciudad de MéxicoAlgunas edificaciones barrocas del Centro Histórico tienen empotradas en sus fachadas esculturas prehispánicas que fueron descubiertas de manera fortuita en el siglo XVIII.
Ámbar. La vida inmóvilEl valor biológico del ámbar es invaluable: es como un “cofrecito” que guarda una detallada información sobre extinciones, paleoambientes y disturbios climáticos del pasado geológico del planeta.
¿Fue traidora la Malinche?Códice FlorentinoEl bastón