Augurios y pronósticos en los códices mayasPara comenzar con lo más importante: no hay ninguna profecía sobre el fin del mundo en el año 2012 en los códices mayas. En ningún lugar de los tres códices mayas los epigrafistas han encontrado señales de profecías apocalípticas relacionadas con una fecha concreta.
El universo temporal en el pensamiento mayaSi los mayas buscaban conocer lo que había ocurrido 256 años antes, era con el fin de poder cambiar las malas influencias por otras buenas, por medio del ritual.
De acuerdo con las creencias mayas, los ciclos “katúnicos” (7 200 días) estaban regidos por deidades que podían ejercer influencias benefactoras o nefastas sobre la humanidad.
El tránsito de Venus por el disco del Sol de 2012Es posible que la pintura mural en la Sala de los Frescos de la ciudad de Mayapán, del Posclásico, represente la observación del tránsito de Venus por el disco del Sol.
Las profecías mayas de 2012¿Predijeron los profetas mayas el fin del mundo en 2012?
El antiguo futuro del k’atun. Historia y profecía en un espacio circularPara los mayas prehispánicos y coloniales el futuro estaba escrito en el pasado.
Adivinación y pronósticos entre los mayas actualesLos mayas han mantenido la costumbre de leer su destino, de recibir señales divinas y de descifrar los designios de los dioses.
El sacrificio humano entre los mexicasLos fenómenos sociales del pasado remoto, incluidos el sacrificio y el canibalismo, deben verse al margen de las ideologías y los enfoques maniqueos. Tienen que ser analizados científicamente, con objetividad, en todas sus dimensiones y evaluando críticamente el mayor número de evidencias posibles.
Esculturas de cerámica de Xochicalco, MorelosLas esculturas antropomorfas y zoomorfas que se presentan mezclan lo natural con lo divino y poseen un gran contenido simbólico.
Los cuchillos ataviados de la Ofrenda 125. Templo Mayor de TenochtitlanDos cuchillos de la ofrenda presentaban ajuares idénticos a los atributos iconográficos de los dioses Ehécatl-Quetzalcóatl y Xólotl.
El virreinato. Costumbres funerariasDurante el virreinato era regla que los entierros se hicieran principalmente en el interior de las iglesias, aunque también se utilizaron atrios y conventos.
Códice CospiLienzo de TlaxcalaLa sed