Atzompa y la expansión urbana de Monte AlbánEl “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el inah y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio. Esto ha permitido la exploración y apertura pública, así como la corresponsabilidad en el manejo de sus recursos culturales y naturales.
Dos unidades habitacionales palaciegasLos palacios de Monte Albán y los de sus conjuntos monumentales dependientes, como la Casa de Oriente y la Casa de los Altares de Atzompa, no sólo son simples agregados de casas, sino verdaderos complejos arquitectónicos y funcionales.
Juegos de pelota de AtzompaLos juegos de pelota de Atzompa se caracterizan por su fina arquitectura. Los muros de bloques de piedra careada, recortados con gran precisión y talla impecable, son ejemplo de una habilidad constructiva excepcional.
Sistemas funerarios de AtzompaEn Atzompa por lo general hay una tumba muy elaborada debajo del cuarto principal de la casa, cuyo acceso se encuentra orientado hacia el patio hundido, y por lo común en esa tumba yacen los restos de una pareja.
El Edificio Funerario de AtzompaEn el Edificio 6 (Edificio Funerario) de Atzompa se aprecian aspectos poco vistos en otros edificios del sitio, entre ellos una gran cantidad de piedra en la fachada principal, puntas de proyectil fracturadas y cerámica de tipo ritual.
La cerámica de AtzompaEn Atzompa se han identificado dos tipos de vajilla doméstica: la de pasta amarilla (comales, ollas, tecomates y braseros) y la de pasta gris (recipientes de formas y tamaños variados).
Urnas de Atzompa. Manufactura e imaginería zapotecaLas urnas zapotecas, obras emblemáticas de la arqueología de Oaxaca, expresan formas de vida, ideología religiosa y parte del pensamiento colectivo de la sociedad zapoteca.
Un horno prehispánico para cerámica en AtzompaPor ser un perro anormal, el xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
El Museo Comunitario de Santa María AtzompaEl museo es un espacio creado por el inah y la comunidad de Santa María Atzompa, con el propósito de difundir el conocimiento sobre los antiguos zapotecos y su ciudad a las generaciones presente y futuras.
La gestión comunitaria en Atzompa El proyecto en Atzompa ha permitido implementar un modelo de trabajo que conjunta el conocimiento técnico y científico de los arqueólogos con los conocimientos y experiencia de la población.
Un entierro infantil con cascabeles en Santo Nombre, PueblaEste entierro indica que los cultos a los dioses del agua y la vegetación, tan arraigados en el pensamiento mesoamericano, estaban sujetos a variantes locales que aportaban sus propias interpretaciones.
Máscaras de Teotihuacan. Una tipología preliminarLos silbatos bucales también pudieron fungir como reclamos para atraer a las aves, pues sus características acústicas son idóneas para que sus sonidos se escuchen a distancias relativamente lejanas.
Hominización, humanización, planetización. Primera parteAlgunas formas homínidas, a lo largo de su humanización, no sólo consiguieron mejores oportunidades de vida sino también conquistar e incluso dominar el uso de elementos como el fuego, con lo que ampliaron sus capacidades de sobrevivencia y facilitaron la conquista de mayores extensiones de territorio.
La antigua ciudad de Magdala... ¿La Pompeya de Israel?En 2010, por primera vez en la historia de la arqueología mexicana, un grupo de investigadores nacionales fue autorizado por la Autoridad de Antigüedades de Israel para dirigir un proyecto de arqueología bíblica en la ciudad de Magdala.
Códice CozcatzinEl Cozcatzin está formado por un conjunto de registros de carácter jurídico y fiscal, redactados para darle cauce a tres negocios importantes que se originaron en la Cuenca de México a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
¿Es el sacro de Tequixquiac obra humana?Ordenanza del Señor Cuauhtémoc