La producción artesanal en MesoaméricaDetrás de cada manera de fabricar un objeto se encuentran siglos de experimentación y acumulación de conocimientos sobre las propiedades de las materias primas, así como de las mejores técnicas para transformarlas en objetos y bienes que se utilizaban en todos los ámbitos de la vida cotidiana y ritual.
La producción artesanal en MesoaméricaConocer cómo funcionaba la producción artesanal permite tener una idea de la manera en que estaba organizada una sociedad como la mesoamericana.
La producción artesanal en OaxacaLas unidades domésticas prehispánicas de Oaxaca, como Ejutla y El Palmillo, no sólo eran autosuficientes sino que producían una gran variedad de productos para el intercambio.
Arqueología experimental. Producción de objetos de concha en el Templo MayorLa arqueología experimental permite conocer la manera en que un objeto fue producido mediante el análisis de sus rasgos y la imitación de procedimientos e instrumentos similares a los empleados en la antigüedad.
La obsidiana en MesoaméricaPor sus cualidades físicas, la obsidiana fue tal vez la materia prima más importante para los antiguos mesoamericanos.
Los abrasivos en MesoaméricaLos magníficos instrumentos de piedra, de carácter suntuario o utilitario, que se resguardan muestran el gran dominio de los artesanos mesoamericanos en las técnicas para desbastar, alisar, pulir y grabar piedras de diversas durezas.
El pectoral de concha huasteco del Templo MayorEl culto al dios Murciélago en MesoaméricaEn el México prehispánico, el culto al dios Murciélago comenzó hacia 500 a.C. y en muchos lugares de Mesoamérica hay numerosas representaciones de él en esculturas de piedra, urnas de cerámica, pinturas y códices.
Los murciélagos en MéxicoLas cuevas mortuorias de CoahuilaLos bultos mortuorios localizados en varias cuevas de Coahuila revelan que los grupos de cazadores-recolectores del Norte de México desarrollaron en la época prehispánica ritos y ceremonias extremadamente complejos, que constituyen todo un discurso social y religioso.
La Tira de la Peregrinación. La ascendencia chichimeca de los mexicasEs una fuente cuyo objetivo es mostrar la ascendencia chichimeca de los mexicas. Se trata de un relato en el que se relaciona a éstos con el dios Mixcóatl, quien posteriormente sería desplazado por Huitzilopochtli.
Códice Techialoyan, García GranadosSur de Quintana RooCrónicas de tres familias