Nacimiento y desarrollo de la arqueología subacuática en MéxicoEn el fondo de nuestras aguas, tanto marinas como continentales, existe un patrimonio cultural del cual debemos sentirnos orgullosos.
El naufragio del navío Nuestra Señora del Juncal (1631)La arqueología subacuática estudia uno de los naufragios más conocidos del siglo XVII.
El Galeón de Manila. La ruta transpacífica“Una nave de Turner esfumada en el resplandor del crepúsculo, un tesoro de Aladino que cabalgaba sobre la espalda del océano, un purgatorio marinero, un barco fantasma, la nave de locos, la ambición de los reyes, el botín de los piratas…”
El brig U.S.S. SomersHacia 1990, arqueólogos del U.S. National Park Service y de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH realizaron estudios sobre la embarcación, debido a su importancia.
Lagunas del Nevado de Toluca, estado de México. Devoción prehispánicaLas lagunas localizadas en el cráter del Nevado de Toluca guardan testimonios extraordinarios de los rituales de los pueblos prehispánicos, con un grado de preservación inusual.
Cenotes y cuevas inundadas de la península de Yucatán. De los primeros pobladores a la Guerra de CastasEn los últimos 50 años, el reconocimiento y exploración de cenotes y cuevas inundadas ha sido el comienzo de una incursión a lo desconocido de los sistemas subterráneos mayas.
La arqueología subacuática y el poblamiento de América¿Cuándo y por dónde llegaron los primeros grupos humanos a este continente? ¿Cuándo llegaron a Yucatán? ¿Cómo eran? ¿De qué subsistían? ¿Cómo eran los ecosistemas de entonces?
La arqueología subacuática y las comunidades costerasLos mejores “instrumentos” para localizar vestigios culturales, tanto dentro como fuera del agua, son los hombres de mar que quieren sumarse a la enorme y noble labor de proteger el patrimonio cultural subacuático de México.
Tratamientos mortuorios en los cenotesEn el cenote Las Calaveras se realizaron diferentes tipos de prácticas mortuorias, para lo cual se depositaron de forma directa cuerpos completos o semicompletos, y muy posiblemente los restos exhumados de contextos terrestres.
La riqueza natural y cultural de Banco ChinchorroLas características naturales y culturales de Banco Chinchorro constituyen un atractivo excepcional para los ambientalistas y estudiosos de nuestra historia.
Taxidermia y cautiverio de águilas en TenochtitlanEn dos ofrendas del Templo Mayor se encontraron 14 ejemplares de águila real, cuyos esqueletos revelaron que la piel de estas aves había sido tratada y preservada con métodos muy similares a los de la taxidermia actual.
Heráldica indígena. Iconografía tipo códice en los escudos de armas tepanecasSe analizan aquí cinco escudos de armas que varios señores tepanecas solicitaron para sí o para su pueblo.
Muerte en el noroeste de México. Rituales funerariosLos grupos indígenas que antiguamente habitaron el noroeste de México desarrollaron complejos rituales funerarios que nos permiten aproximarnos un poco más a su cosmovisión.
Códice Vaticano A-RíosPintura de la Relación Geográfica de Teutenango en el Valle de Matlacingo (1582)