La arqueología y la identidad nacionalBuscamos conmemorar la efeméride con esta especie de balance sobre la importancia de nuestras raíces indígenas en el México actual.
Toponimia e identidadLos nombres de lugar son un importante elemento en el contexto de la identidad nacional. Recorrer los nombres del escenario geográfico de México es ir “leyendo” no poco de su historia; cambiar o alterar, sin ton ni son, la toponimia es atentar contra la memoria histórica.
Topónimos en México Los gobiernos de México y la arqueología (1810-2010)Entre 1810 y 2010 la arqueología ha tenido grandes avances, lo que ha permitido que la información por ella producida haya contribuido cada vez más al mejor conocimiento del pasado prehispánico de México.
El México prehispánico y los símbolos nacionalesLa piedra, el nopal, el águila y la serpiente forman la tetralogía que dio pie a la elaboración de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacionales. Sin embargo, la historia de que están acompañados tiene antecedentes que se remontan, por un lado, al mundo prehispánico, y por el otro, a un proceso evolutivo que los llevó a pasar por diversas vicisitudes hasta transformarse en lo que hoy son.
Emblemas y relatos del mundo prehispánico en el arte mexicano del siglo XIXEntre los emblemas del mundo prehispánico que aparecen en el arte mexicano del siglo XIX hay elementos como el águila, el nopal y la serpiente, los volcanes, la Libertad y la Patria, Quetzalcóatl, la Piedra del Sol, así como las figuras de Moctezuma y Cuauhtémoc, entre otros.
Imagen prehispánica en el muralismo del siglo xxVer un mural habitado por héroes, dioses y animales del pasado prehispánico es acercarse al origen, es encontrar en historias ancestrales respuestas a preguntas modernas, es adentrarse en el imaginario de la identidad nacional mexicana.
Salubridad urbana en la sociedad virreinalDurante el virreinato y la primera mitad del siglo XIX del México independiente, el medio ambiente como agente de enfermedades fue preocupación constante de los responsables de la administración urbana, sobre todo en el periodo 1760-1850.
El mecapal. Genial invento prehispánicoEl mecapal fue muy utilizado en la época prehispánica para transportar todo tipo de bienes. Además, el mecapal tenía una fuerte carga simbólica y se relacionaba con el entrenamiento para ejercer el sacerdocio o la milicia.
Eusebio Dávalos Hurtado. Civilización, cultura y mexicanidadIlustre médico homeópata y antropólogo mexicano que supo valorar nuestra identidad cultural, cimiento de la construcción del México moderno.
Códice OsunaTlaltecuhtliCódice Azcatitlan