Banderas mexicanasUn paseo por sus historiasRicardo Cruz GarcíaEl uso de banderas acompañó el surgimiento de los Estados nacionales y muchos de ellos, incluido el mexicano, utilizaron emblemas basados en mitos ancestrales para, de alguna forma, vincularse a las raíces históricas de un territorio y su población, y a la vez legitimarse para proyectar el futuro del país. Entre los siglos XIX y XX, durante el proceso de construcción del Estado mexicano, frente a guerras, invasiones, revoluciones y otros conflictos, la bandera nacional se alzaría como el símbolo de la patria que convocaría a la unidad colectiva, por encima de intereses particulares. Aquí presentamos una selección de historias, anécdotas y recuerdos en torno a las banderas mexicanas.
A cien años de la Doctrina Carranza¿Cómo surgieron los principios diplomáticos de neutralidad, no intervención y libre autodeterminación de los pueblos?Pablo Serrano ÁlvarezEl presidente Venustiano Carranza, en su segundo informe ante el Congreso de la Unión como presidente constitucional de la República Mexicana, el 1 de septiembre de 1918, quiso plasmar cuáles eran los principios rectores de la política internacional de México, muchos de ellos esbozados ya en varios documentos cuyo contenido había dado a conocer en su calidad de Primer Jefe de la Revolución en el periodo de 1912 a 1917; también condensados, sin duda, en su proyecto para la elaboración de la nueva Constitución que se debatió a finales de 1916 y principios de 1917.
México dulceHistorias para saborear desde la época antigua hasta nuestros díasMaría de los Ángeles Magaña SantiagoLa cultura alimentaria mexicana es un abanico que desde tiempos prehispánicos ha permitido deleitar una serie de sabores salados, amargos, ácidos y dulces. Lo dulce se encuentra en nuestro imaginario gustativo, no solo como acompañante de guisos emblemáticos como el mole o los chiles en nogada, sino como protagonista del recetario del país a través de frutas cristalizadas, merengues, palanquetas de cacahuate, entre otros manjares que a muchos hacen salivar.
El día en que Juárez escapó de las manos de MiramónY el fin del sueño imperial en San Jacinto en 1867Soren de Velasco GalvánEn enero de 1867, casi al final de la invasión francesa a México, el general Miguel Miramón estuvo a punto de capturar al líder de la causa republicana, Benito Juárez, en Zacatecas. Su hermano Joaquín Miramón falló en el intento y de allí en adelante, en especial tras la derrota en San Jacinto, el imperio de Maximiliano se enfiló hacia un precipicio del que nada pudo salvarlo.
Cuando llegaron los tanquesLa maquinaria bélica que surgió con la Primera Guerra Mundial y la Revolución mexicanaGerardo DíazHoy es impensable, pero durante milenios la caballería fue un arma de sumo valor en los ejércitos y para la expansión de los imperios. De hecho, hasta los primeros años del siglo XX, pertenecer a ella significaba ser parte de un grupo de élite, capaz de decidir el rumbo de las batallas. Por ello, su desaparición fue brutal. A inicios de la centuria pasada, la experiencia de la guerra contra armas de repetición implicó una verdadera masacre que se llevó a la caballería entre las patas.
>Homenaje a José Luis MartínezEntre la historia y la literaturaJosé María MuriáResidió la mayor parte de su vida en Ciudad de México, pero siempre mantuvo una mirada contemplativa en Guadalajara y desempeñó numerosas funciones de singular importancia dentro y fuera del país. Mencionaré, solamente para abrir boca, las de director del Instituto Nacional de Bellas Artes, del Fondo de Cultura Económica y de la Academia Mexicana de la Lengua, además de haber representado diplomática y dignísimamente a México ante los gobiernos de Perú, de Grecia y en la UNESCO.
La sorprendente elefanta que vino de Asia y asombró a la Nueva España en 1800Marco A. VillaDespués de andar por el mar Caribe y luego bambolearse por algunos días sobre las aguas del golfo de México, Joseph Arias echó anclas en el puerto de Veracruz a bordo de un navío que traía un portento natural que la gran mayoría de los novohispanos nunca había visto: una elefanta. Al paso las semanas, ambos llegarían hasta la capital virreinal, acompañados de un perro que a la vista servía para ponderar la grandeza de la paquiderma.
“Y.O. soy México, mujer, india fatal”. La travesía de la costarricense Yolanda Oreamuno, 1944-1956Extranjeros perdidos en MéxicoRicardo Lugo ViñasYolanda Oreamuno Unger llegó a México en 1944. Aquí esperaba hallar nuevas posibilidades para pensar y trabajar literaria y políticamente los tópicos que siempre le interesaron: el exilio, la relación entre los sexos, la marginación, las mujeres, las revoluciones. En el país será recibida por el escritor Ermilo Abreu Gómez y el poeta nicaragüense Salvador de la Selva.
1829 en México y el mundoLuis A. SalmerónLa abolición de la esclavitud en América siguió diversos caminos durante el siglo XIX. El 15 de septiembre de 1829, el presidente de México Vicente Guerrero, antiguo jefe insurgente durante la Guerra de Independencia, expidió un decreto en el que se declaraba: “Queda abolida la esclavitud en la República”.