Tres sismos, tres épocasLas catástrofes que sacudieron a la capital del país en los últimos setenta años y confrontaron a la sociedad consigo mismaAlejandro RosasEntre la incertidumbre, la destrucción y la muerte, también la Esperanza se hizo añicos durante el sismo del pasado 19 de septiembre. Cayó desde lo alto de la Catedral Metropolitana y se estrelló en el atrio. Era una de las virtudes teologales realizadas por Manuel Tolsá que se encontraba en el cubo del reloj, en compañía de la Fe y la Caridad, desde 1813.
19-S: el punto de vista de los historiadoresBertha HernándezTras el sismo del pasado 19 de septiembre, en el mar de comunicaciones digitales, cruzadas con los reportes de la radio y la televisión, surgió la pregunta del historiador Felipe Castro, un tanto en broma, un tanto en serio: “¿en qué piensan los historiadores durante un sismo?”.
Historia inmediataPedro Salmerón¿Historia inmediata? Un lugar común de muchos lectores de historia e incluso de historiadores tradicionalistas (mal llamados positivistas) es que para poder escribir historia hay que dejar pasar treinta o cincuenta años. Desde que era estudiante, me preguntaba ¿por qué cincuenta y no 51 o 49? Muchos de los maestros que promovían esa descabellada teoría nos hacían leer a Hernán Cortés para entender la Conquista, a Carlos María de Bustamante para la Independencia o a Álvaro Obregón para la Revolución. Quizá no se daban cuenta de su incoherencia.
OaxacaLos eternos segundos de una sismicidad históricaSalvador Sigüenza OrozcoEntre los recuerdos de mi infancia tienen cierta fuerza los temblores. Evoco que generalmente eran de noche; en el silencio de la oscuridad oía los gritos de mi madre y escuchaba los chiflidos de mi padre. “¡Está temblando! ¡Está temblando!”. Brincar de la cama y abandonar la casa sucedía en instantes. No había alarmas y nos alarmábamos. La incapacidad de reaccionar ante lo desconocido generaba ansiedad e inquietud. Una vez pasado el sismo, con duración de segundos que se volvían eternos e insufribles, era muy complicado volver a la cama: pesaban más los miedos que los párpados. Imaginar, suponer que podía caer encima el techo o la pared generaba un esfuerzo heroico para mantener abiertos los ojos.
El sismo que cambió a un país y la ciudad que se tragó a un terremotoArno BurkholderPor una desgraciada coincidencia, dos de los peores temblores que ha sufrido México ocurrieron el mismo día, con más de tres décadas de diferencia. Los dos se parecen mucho entre sí y al mismo tiempo son totalmente diferentes. Ocurrieron en el mismo país, pero este ha cambiado bastante con el paso de los años. Afectó casi a los mismos lugares pero se encontró con una población que ya lo esperaba. Si el sismo de 1985 colaboró a transformar este país, el terremoto de 2017 ya lo encontró muy diferente a como era.
Herida letal a la memoria de los pueblosRecuento de los daños al patrimonio histórico mexicano tras los terremotos de septiembre de 2017Guadalupe Lozada LeónCiudad de México, y el país en general, han sido sometidos a lo largo de su historia a una serie de terremotos que se quedaron en la memoria colectiva por el nombre de alguno de los edificios colapsados o del santo cuya festividad se celebraba en ese día.<
Las valientes mujeresque enfrentaron la invasión norteamericana a Monterrey en 1846Ahmed Valtier / Pablo RamosEn la capital de Nuevo León, dos nombres se hallan en escuelas y calles, y en la ciudad todos los conocen: María de Jesús Dosamantes y Josefa Zozaya. Representan a tantas mujeres que en el anonimato combatieron la invasión de Estados Unidos en septiembre de 1846. Esto es lo que sabemos de ellas.
El Nuevo Mundo: un reino caníbalDaniel DíazHablar de la práctica de sacrificios humanos entre los pueblos del antiguo México provoca una mezcla de escándalo y curiosidad. Hay quienes suponen que se trata de un salvajismo y rechazan de modo tajante su existencia. Y quienes la aceptan, considerando también que es un salvajismo, suponen que los pueblos sometidos por los mexicas, los vencidos tras una cruenta guerra con los europeos, hartos de esa situación aceptaron de buen grado la dominación española para que esa nefasta costumbre terminara. La explicación es diferente y se halla al entender el mundo prehispánico.
Asesinado en HuitzilacEl constituyente y revolucionario Rafael Martínez de EscobarAlejandra Pérez Reguera / Alfonso Pérez RegueraAcaban de cumplirse noventa años de la matanza (tragedia) de Huitzilac (Morelos), un acontecimiento histórico poco recordado en México y que algunos han considerado que fue perpetrado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Aquel 3 de octubre de 1927 murieron personajes militares y civiles. Entre los primeros los generales Francisco Serrano y Carlos A. Vidal; en los segundos, el diputado constituyente Rafael Martínez de Escobar.
Recuerdos del Zócalo (VII)Días de sangre y fuego: el último conflicto armado en el centro de la capital y el derrocamiento del presidente Madero en 1913Isabel Tovar de Teresa / Magdalena MasDel 9 al 18 de febrero se paralizaron las actividades cotidianas en Ciudad de México. Eran muy pocos los que intentaban huir, salir un momento a rezar un responso, tratar de obtener noticias –puesto que no circulaban los periódicos– o conseguir víveres. Desde el primer día de la asonada, Madero se instaló en Palacio Nacional, amenazado como prácticamente todo el centro de la capital.