Los gobernantes mayasLos trabajos arqueológicos de las últimas décadas han sacado a la luz un cúmulo de información, que nos permite
un acercamiento a la estructura política de las ciudadesdel Clásico maya y a los avatares de sus gobernantes.
La figura del gobernante entre los mayasLos ajawo’ob, “reyes”, fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que les aseguraba una
cercanía especial con los dioses.
La vida en la corte mayaLos cortesanos en la sociedad maya del Clásico fueron miembros del hogar extendido del gobernante, administradores de la entidad política, productoresde objetos valiosos.
K’inich Yax K’uk’ Mo’ Copán, HondurasK’inich Yax K’uk’ Mo’, Fundador de la dinastía del gran centro urbano de Copán.
K’inich Janahb’ Pakal II Palenque, ChiapasForjador del esplendor del señorío de Palenque, Chiapas, K’inich Janahb’ Pakal II es un personaje emblemático del Clásico maya.
Yuknoom Yich’aak K’ahk’ Calakmul, CampecheUno de los protagonistas de los eventos ocurridos entre 633 y 692 d.C. fue el
k’uhul kaan ajaw Yuknoom Yich’aak K’ahk’.
K’inich Baak Nal Chaak Toniná (Popo), ChiapasEn una campaña de 20 años, K’inich Baak Nal Chaak consiguió la captura de una cantidad notable de altos mandos militares de reinos aliados a Palenque.
Yik’in Chan K’awil Tikal, GuatemalaBajo la conducción de los soberanos Hasaw Chan K’awil y su hijo Y’ikin Chan K’awil, Tikal vivió siglos de esplendor durante el Clásico Tardío.
Pájaro Jaguar IV, el Grande Yaxchilán, ChiapasLa explicación del papel que Pájaro Jaguar IV, sus antecesoresy sucesores tuvieron como gobernantes deberá estar unida a la arqueología.
Los caciques yucatecos en el siglo XVIDurante la segunda mitad del siglo XVI los caciques yucatecos experimentaron de manera significativa la acometida española por minar su autoridad y prestigio.
Sobre la antigüedad de cofres para augurar y propiciar la lluviaEn el suroeste de Mesoamérica se han localizado cofres generalmente pequeños, manufacturados en cerámica, que aluden gráficamente a la producción agrícola.
Un cofre mexica de piedra de la colección de Bauer, 1904Redescubierto recientemente en el Museo Etnológico de Berlín este cofre contenía originalmente más de 200 piezas.
Las posibles víctimas de la epidemia de viruela de 1797. Una muestra de la población mestiza del siglo XVIIIDurante las excavaciones en el atrio de la Catedral Metropolitana se recuperó una serie de esqueletos que sugieren haber sido víctimas del motín por hambre de 1692 y la epidemia de viruela de 1797.
Códices LaudCódice de TepetlaooztocVísperas del centenario