Mesoamérica y la tradición cultural del Occidente mexicano. Una introducción a la arqueología regionalEn este número se han reunido los trabajos más recientes llevados a cabo en la región, contribuciones que intentan responder una pregunta central: ¿qué papel desempeña el Occidente mexicano en la arqueología mesoamericana?
El Opeño, Jacona, MichoacánEn El Opeño se localizó una peculiar versión de cementerio, cuyos diseños originales constituyen una arquitectura funeraria tan distintiva como antigua, pues ha sido posible fecharla hacia 1500-1200 a.C.
Tingambato. Un sitio del Occidente de México y una tumba realNuevos hallazgos refuerzan la idea de que Tingambato fue un centro regional importante en la zona centro del estado de Michoacán.
El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, MichoacánEn el
Lienzo de Jucutacato se muestra la visión que la gente de Jicalán tenía respecto del origen de sus antepasados, la fundación de su asentamiento y el inicio de los principales oficios de sus pobladores.
La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagosSegún una tradición, aztecas y michoaques formaban inicialmente un mismo grupo, originario de Aztlan (o Chicomóztoc), y habrían hablado un mismo idioma.
Zonas arqueológicas de MichoacánMichoacán alberga cerca de 1 800 sitios arqueológicos. Poco más de un millar tiene restos de arquitectura prehispánica, en 700 casos se trata de parcelas y terrenos donde, hay fragmentos de cerámica y rocas talladas, y hay 50 sitios con pinturas y grabados rupestres.
La Relación de Michoacán. Narraciones históricas de los purépechaLa
Relación… contiene historias de sus dioses, las aventuras de Tariácuri –héroe fundador del reino tarasco– y la narración de la conquista española, en las que se mezclan mitos y leyendas, datos históricos y etnográficos
Los rostros de piedra estilo teotihuacanoSe abordan aquí 51 máscaras del Museo Nacional de Antropología y 29 de Teotihuacan analizadas a principios de 2012.
“El sacudidor de ciudades”. Un jeroglífico maya para ‘mover, temblar’ o ‘terremoto’Es probable que la expresión yu[h]klaj kab’ (yu-ku-la-ja KAB’), ‘la tierra se sacudió’, sea el registro único de un terremoto en el corpus de las inscripciones mayas.
Cayetano Cabrera Quintero, El Escudo de Armas de México y el matlazáhuatlCayetano Cabrera Quintero, en El Escudo de Armas de México proporciona valiosas referencias acerca de los recursos médicos para combatir la epidemia.
Ángel María Garibay K.La vida de Ángel María Garibay K. y sus aportaciones nos lo muestran no sólo como un sacerdote y un humanista infatigable, sino también en cierta forma como un arqueólogo y etnólogo.
¿Quién mató a Moctezuma II, los mexicas o los españoles?Códice Vaticano A Latino Ríos 3738